Marcado el 20 de octubre, el Día Nacional de la Parálisis Cerebral se estableció oficialmente en 2014 mediante la Resolución 27/2014 de la Asamblea de la República. Este día tiene como objetivo sensibilizar sobre los desafíos que enfrentan a diario las personas con parálisis cerebral y sus familias, promoviendo la inclusión, el respeto y la igualdad de oportunidades.
La parálisis cerebral es el resultado de una lesión del sistema nervioso central que se produce en los primeros años de vida y afecta a la coordinación motora, la postura y el equilibrio. Aunque no es una afección progresiva, tiene un impacto permanente y afecta a unos 2 de cada 1.000 niños. Las intervenciones tempranas y continuas, como la fisioterapia, pueden mejorar la funcionalidad, la autonomía y la participación social de las personas con esta afección.
A Fisioterapia desempeña un papel fundamental en la realización de los derechos de las personas con parálisis cerebral. Mediante programas individualizados, los fisioterapeutas contribuyen al desarrollo motor, la independencia funcional y la calidad de vida en todas las etapas de la vida.
A Orden de Fisioterapeutas se asocia a esta fecha, destacando la importancia de eliminar las barreras físicas, sociales y culturales y de garantizar que todas las personas con parálisis cerebral puedan vivir con dignidad, autonomía e igualdad de oportunidades.
Véase Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que refuerza el derecho a la rehabilitación, la inclusión y la plena participación en la sociedad.
 
				 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
						 
								 
						