Creado por la Organización Mundial de la Salud para alertar sobre los riesgos de las caídas, hoy, 24 de junio, es el Día Mundial de la Prevención de Caídas.
El Colegio de Fisioterapeutas responde a algunas preguntas sobre una de las principales causas de muerte accidental en el mundo, con la aportación de la fisioterapeuta María Teresa Tomás, doctora en Actividad Física y Salud.
¿Cómo prevenir algo que es imprevisible?
Fisioterapeuta Maria Teresa Tomás - Las caídas se definen comúnmente como "la caída involuntaria o no intencionada al suelo o a otro nivel inferior, excluyendo el cambio intencionado de posición para descansar" (OMS, 2007) y tienen su propia clasificación en la Clasificación Internacional de Enfermedades.
Alrededor de 28-35% de los individuos mayores de 65 años se caen al menos una vez al año y si consideramos a los individuos de 70 años o más la frecuencia se eleva a 32-42%, siendo la causa de aproximadamente 40% de las muertes por lesiones o traumatismos (OMS, 2007).
Entre los síndromes geriátricos (deterioro cognitivo, incontinencia, inestabilidad postural, inmovilidad y deterioro familiar), la inestabilidad postural es el más responsable del riesgo de caídas que implican costes a diferentes niveles (físico, funcional, social, financiero), tanto para el individuo mayor como para su familia y/o cuidadores y para la sociedad.
¿Cuáles son los factores de riesgo de las caídas?
Fisioterapeuta Maria Teresa Tomás - Dado que una caída es potencialmente imprevisible, es importante conocer y reducir o eliminar los factores de riesgo conocidos que intervienen en el mecanismo de la caída. Estos factores de riesgo pueden agruparse en factores de riesgo intrínsecosdemencia, disfunción vestibular, neuropatía periférica, hipotensión ortostática, polimedicación (cinco o más fármacos) y tipo de medicación (psicofármacos), disminución de la agudeza visual, enfermedades crónicas (por ejemplo, artrosis, antecedentes de ictus, anemia, etc.); factores de riesgo extrínsecos y/o de interfazobstáculos en el entorno exterior (por ejemplo, aceras o asfalto con cambios) o interior (mobiliario, alfombras no pegajosas, animales domésticos, suelos resbaladizos, iluminación insuficiente), tipo de calzado utilizado, restricciones físicas, tipo de actividad realizada (por ejemplo, subirse a armarios, etc.), factores de riesgo personalesedad >80 años, trastornos de la marcha y del equilibrio, depresión; deterioro cognitivo, debilidad muscular (sarcopenia), sexo femenino, dependencia para las actividades de la vida diaria, falta de ejercicio.
¿Cómo puede ayudar la fisioterapia, tanto en la prevención como en la rehabilitación?
Fisioterapeuta Maria Teresa Tomás - La intervención multidisciplinar, en la que el fisioterapeuta es esencial, consiste en la prevención o rehabilitación del estado posterior a una caída:
- Educación para capacitar al individuo o a sus cuidadores para gestionar el proceso de prevención de caídas y/o rehabilitación (mayor alfabetización sanitaria, conocimiento de todos los factores implicados). Enseñar a las personas o a sus cuidadores ejercicios en casa (programas de ejercicios en casa)
- Aumento de los niveles de actividad física y, en concreto, Programas de ejercicios para aumentar la fuerza y la calidad muscular, aumentar la capacidad aeróbica y aumentar la flexibilidad y el equilibrio con mayor o menor autonomía, supervisados o a domicilio. Algunos ejemplos son los programas de marcha, marcha nórdica, programas de Pilates, Tai-Chi, yoga, entre muchos otros, siempre que su aplicación esté dirigida a las limitaciones o cambios funcionales de cada individuo.
- Reducción/optimización terapéutica
- Corrección de déficits sensoriales (auditivos, visuales, propioceptivos, etc.)
- Tratamiento de la hipotensión ortostática
- Tratamiento de enfermedades crónicas
- Suplementos de vitamina D
- Corrección de los factores de riesgo ambientales
O fisioterapeutaAdemás de una evaluación completa, debe intervenir en casi todos los aspectos descritos anteriormente, haciendo especial hincapié en la educación, ejercicio y corrección de los factores ambientales, así como una mejor gestión funcional de las enfermedades crónicas asociadasoptimizar la capacidad funcional de la persona mayor, dentro de un equipo multidisciplinar. Programas de ejercicio dirigidas a las particularidades clínicas y funcionales de cada individuo, en particular si se asocian a una intervención multidisciplinar específica, se asociaron a un menor riesgo de caídas con lesiones en comparación con la intervención habitual. Programas de senderismoEstos programas, en particular los de marcha nórdica, también se asociaron a mayores niveles de autonomía y fuerza muscular, así como a una mejor estabilidad postural, y estos programas comunitarios de bajo impacto económico e intensidad baja a moderada fueron bien tolerados por esta población, con mayores niveles de adherencia y mejores resultados.